facebook un encuentro con la palabra
Juan 13:4-5
La Biblia
de las Américas (LBLA)
Jesús, ejemplo supremo de humildad
12 Entonces, cuando
acabó de lavarles los pies, tomó su manto, y sentándose[d] a la mesa otra vez, les dijo: ¿Sabéis
lo que os he hecho?13 Vosotros
me llamáis Maestro y
Señor; y tenéis razón[e], porque lo soy.14 Pues si yo, el Señor y el Maestro, os lavé
los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. 15 Porque
os he dado ejemplo, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. 16 En
verdad, en verdad os digo: un siervo no es mayor que su señor, ni un enviado es mayor que el que
lo envió. 17 Si sabéis esto,
seréis felices si lo practicáis.18 No hablo de todos
vosotros; yo conozco a los que he escogido; pero espara
que se cumpla la Escritura: “El que come mi pan ha levantado contra mi su calcañar.” 19 Os
lo digo desde ahora, antes de que pase, para que cuando suceda, creáis que yo soy[f]. 20 En
verdad, en verdad os digo: el que recibe al que yo envíe, me recibe a mí; y el
que me recibe a mí, recibe al que me envió.
UN ENCUENTRO CON LA PALABRA
REFLEXION
Niños Perfeccionistas: 10
Características Y 6 Cosas Para Ayudarles
Publicado por: Devocionales en Articulos Cristianos 0
Publicado por: Devocionales en Articulos Cristianos 0
Demasiado perfecto para ser
bueno.
“INSTRUYE AL NIÑO EN SU CAMINO”. (Proverbios 22:6)
¿Tienes esa clase de hijo que quiere hacerlo todo perfecto? Estos niños sólo están contentos cuando sacan notas sobresalientes en el Colegio. Las desaprobaciones les deprimen. Conducidos por metas autoimpuestas extremadamente exigentes, nunca están satisfechos. Padres, he aquí 10 características que ayudarán a identificar y saber llevar a un niño perfeccionista:
1) En su búsqueda de los
resultados perfectos, tal vez trabajen demasiado duro, lo que hace que se les
etiquete equivocadamente de niños adictos al trabajo;
2) o quizás no rindan lo
suficiente, para así evitar el dolor del fracaso; a ésta clase de niños se les
suele calificar incorrectamente de perezosos;
3) es posible que eviten el
contacto social para que otros no descubran sus imperfecciones;
4) Cuando “bordan” una tarea, no
disfrutan del éxito porque les preocupa fallar en la siguiente;
5) por temor al fracaso, son
reacios a probar nuevas cosas;
6) les dan demasiada importancia
a sus errores;
7) Dejan las cosas para más
tarde, rinden por debajo de sus posibilidades, no acaban sus tareas o abandonan
antes de tiempo para eludir la posibilidad de fallar;
8) para evitar la crítica de los
demás, hacen cualquier cosa, incluso mentir, racionalizar, excusarse y culpar a
otros;
9) a menudo están ansiosos y
preocupados, esperando siempre lo peor;
10) Pueden padecer dolores en
general, como jaquecas, trastornos estomacales, fatigas, problemas de
alimentación, etc.
Los niños no saben de forma
instintiva cómo comportarse. Sin tu ayuda, su perfeccionismo puede aumentarse,
llegando a dominarlos y mermar su calidad de vida. Padres, habéis sido
capacitados y e investidos de poder por Dios para: [instruir] al niño en su
camino, y ni aun de viejo se apartará de él. (Proverbios 22:6). Dios promete:
“Si alguno” tiene falta de sabiduría, pídala a Dios” y le será dada. (Santiago
1:5). Díselo a Dios ¡Él sabe todo acerca de cómo ser un buen Padre!.
“INSTRUYE AL NIÑO EN SU
CAMINO”.(Proverbios 22:6)
Las palabras “en su camino”, significan: la forma que más se ajuste a las habilidades y rasgos únicos del niño, así como su personalidad dada por Dios. El perfeccionismo viola esas características, empujando a tu hijo a hacer algo que no haría de otra forma, si no obtuvieran con ello la aprobación de su entorno. Para ayudar a tu hijo a superar eso:
Las palabras “en su camino”, significan: la forma que más se ajuste a las habilidades y rasgos únicos del niño, así como su personalidad dada por Dios. El perfeccionismo viola esas características, empujando a tu hijo a hacer algo que no haría de otra forma, si no obtuvieran con ello la aprobación de su entorno. Para ayudar a tu hijo a superar eso:
1) convéncele de que tienen gran
valor para Dios y para ti, por lo que es él y no por sus logros;
2) ayúdale a entender que es
imposible cumplir todas las tareas sin cometer ningún error. Enséñale que cada
error es una oportunidad de experimentar, aclarar cuáles son sus valores
personales y de aprender a mejorar sus destrezas, su forma de pensar y su toma
de decisiones;
3) comparte con él tus propios
errores y algunas de las malas decisiones tomadas. Coméntale tus fallos y cómo
has crecido y los has superado;
4) explícale que los
perfeccionistas “miran con orejeras”, encerrándose en sí mismos y limitando sus
opciones a la hora de resolver problemas. Explícale que hay más de una forma de
solventar un problema, organizar un proyecto y llevar a cabo las cosas.
Preséntale alguna de esas formas alternativas, a fin de que él pueda expandir
sus percepciones e introducir una mayor flexibilidad en su vida;
5) Felicítale por el esfuerzo, no
sólo por los resultados. Alaba cosas que no tengan que ver con los logros, como
la generosidad, la honradez y la bondad;
6) reduce la presión de su medio ambiente. ¿De verdad necesita
todos esos cursillos avanzados o participar en toda actividad extracurricular?
El perfeccionismo es “demasiado perfecto para ser bueno”. Se presenta pronto en
la vida de las personas y es difícil deshacerse de él de forma natural. Al
ayudar a tu hijo a reducirlo poco a poco, mejorará su calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario